Categoría: Destacado equitación

El salto (CSO)

CSO en S'Hort Vell

Qué es la disciplina de SALTOS?:

La disciplina de SALTOS consiste en franquear a caballo un recorrido de varios obstáculos construidos con barras, sin cometer ninguna falta ni de rehúse ni de derribo. Las pruebas se disputan siguiendo varios baremos: contrarreloj, caza, potencia, con cronómetro, etc., y se clasifican en distintos grupos de acuerdo con las alturas, que oscilan entre 0’60 y 1’60 m.

Real Federación Hípica Española

A continuación, exponemos algunos detalles importantes que debe saber todo jinete o amazona que se sienta atraído por el CSO (Concurso de Salto de Obstáculos):

  • Los caballos, en su estado natural, no están diseñados para llevar a lomos a un jinete y mucho menos para que este les obligue a dar brincos para pasar extraños obstáculos. Por consiguiente, a la hora de entrenar un caballo para la disciplina de Salto es imprescindible el análisis de su morfología, una adecuada musculación y un entrenamiento paulatino.
  • El jinete debe tener suficientes conocimientos de doma para mantenerse equilibrado con naturalidad, controlar el acceso al obstáculo, saber calcular los trancos, prever la recepción después del salto, etc.
Salto (CSO) en S'Hort Vell
MissMa y su amazona franqueando un obstáculo en la pista de salto

La iniciación del alumno al Salto debe prepararse haciéndolo consciente de la dificultad para él y para el caballo, practicando primero con barras de tranqueo, con cavaletti, cogiendo confianza y dándosela al caballo.

El ejercicio de Salto siempre será dirigido por un profesor conocedor de cada movimiento preciso para acceder al salto y con la capacidad de transmitir este conocimiento al alumno, que normalmente se siente atraído a la vez que inseguro.

En el aprendizaje del Salto de Obstáculos debe mantenerse siempre una atmósfera especialmente tranquila, sin precipitaciones, practicando primero los obstáculos únicos, combinando poco a poco grupos de obstáculos hasta llegar a un laboratorio con un encadenamiento de saltos de diferente dificultad: verticales, fondos, muros, oxers… con trazados más cerrados, y siempre controlando la velocidad, que puede ser decisiva a la hora de puntuar en competición.

Junto con la doma clásica y la prueba de cross country, el CSO conforma la disciplina olímpica de Concurso Completo de Equitación (CCE).

Salto (CSO) en S'Hort Vell
Mimosa y su amazona en una clase de CSO, entrenando un doble
Caterina y MissMa en salto aislado
Jack entrenándose en salto de obstáculos

Cross Country

Cross-Country en S'Hort Vell

El Cross Country es una prueba de salto de obstáculos campo a través. Junto con la doma clásica y concurso de salto de obstáculos (CSO), forma la disciplina olímpica de Concurso Completo de Equitación (CCE).

Cross Country en S'Hort Vell

Los obstáculos normalmente son barreras que asemejan los obstáculos naturales que podrían encontrarse en pleno campo, y caballos y jinetes deben franquearlos con naturalidad y destreza.

S’Hort Vell dispone de una pista de Cross Country, de aproximadamente 35.000 m2, dotada de obstáculos naturales móviles y un clásico piano, obstáculo especialmente diseñado para poder realizar varios ejercicios de salto, diferentes según la forma de abordarlo, con un puente en lo alto.

instalaciones S'Hort Vell (01) - pista cross country
Panoràmica de la pista de cross country de S’Hort Vell

Existen obstáculos preparados para los diferentes grupos de alumnos; también para los miembros del Pony Club, e inclusive para los más pequeños, que disfrutan de un paseo por el campo de cross al terminar la actividad de KIDS & Ponies, generalmente acompañados por sus padres.

Para los alumnos resulta muy interesante poder practicar los ejercicios, sean del nivel que sean, en un espacio abierto. De esta manera, pueden notar el comportamiento diferente de los caballos y los ponis, y sentir la satisfacción de experimentar un paseo en plena naturaleza.

Vídeo de la demostración de cross country de un reciente fin de curso en S’Hort Vell
Cross-Country y Trec en S'Hort Vell

Horseball

Taller Horseball S'Hort Vell

Da comienzo nuestro taller de Horseball para el curso 2018-2019. Esta actividad, al igual que los demás talleres de cariz competitivo de S’Hort Vell, como los de Trec y de Cross-Country, se desarrollará un domingo al mes (con entrenamiento y partido) y finalizará con la demostración que tendrá lugar durante la fiesta de fin de curso.

El Horseball es una disciplina ecuestre que combina la práctica de ejercicios de compenetración con el caballo, velocidad, equilibrio y cambios de dirección, con la emoción, diversión y buenas sensaciones de un deporte de equipo. Se trata de una actividad magnífica para potenciar el equilibrio y aumentar el nivel de destreza de los jinetes y amazonas, a la vez que muy gratificante para ambos miembros del binomio.

El taller está abierto a inscripciones de miembros del club (en primer lugar), y también a otros jinetes y amazonas (previa prueba de nivel).

Más información e inscripciones: info@shortvell.es, en las oficinas del Club o a través de los monitores.

¡Salud, Alegría y Horseball!

¿Qué es el Horseball?
El Horseball es un juego que enfrenta a dos equipos de seis binomios (cuatro en pista y dos reservas) que pugnan por la posesión de un balón con seis asas de cuero con el objetivo de conseguir el mayor número de goles en las canastas verticales del equipo contrario.
En cada jugada de ataque deben intervenir como mínimo tres jugadores. Cuando el balón cae al suelo se lleva a cabo la espectacular acción llamada Ramassage (recogida del suelo sin desmontar, estando unidos los estribos por debajo del caballo con una cincha). Los equipos son mixtos y el juego se desarrolla en una pista de 60 x 30 m.
En los últimos años, en S’Hort Vell se ha estado trabajando a fondo con la creación de dos equipos de Horseball, ampliando la capacidad e implicando a más partícipes en un divertido y gratificante esfuerzo del monitor, alumnos y caballos.
Desde un punto de vista pedagógico se ha considerado el Horseball como una ampliación de los ejercicios de dominio y control del caballo en los que se exige velocidad, equilibrio, práctica de dirección en situaciones límite y, al mismo tiempo, trabajo en equipo. Con el estudio del reglamento de forma conjunta se les ha podido poner de manifiesto la necesidad de mantener el Fair Play (cumplimiento de las reglas, juego limpio, especialmente en el deporte) tanto con los compañeros humanos como con los caballos.
A través de nuestras fichas de seguimiento hemos observado que también los caballos han disfrutado con el ejercicio del Horseball: se han manifestado más “vivos”, más compenetrados con los jinetes (siempre los mismos), con los que colaboraban y de los que, evidentemente, recibían una ración extra de gratificantes zanahorias, algarrobas o manzanas.
Pista de Horseball (Fuente: FIHB – Fédération Internationale de Horseball)

TREC

TREC - escuela de equitación S'Hort Vell

El TRECTécnicas de Rutas Ecuestres de Competición es una disciplina ecuestre en la que jinetes y amazonas y sus caballos compiten en una serie de pruebas, mediante las que se valora la capacidad de los binomios para orientarse, adaptarse y superar las dificultades que se encuentran en el medio natural.

Consta de tres pruebas: la prueba de orientación y regularidad (POR), la prueba de terreno variado (PTV) y la prueba de aires (PAR).

Por tanto, el TREC es una de las disciplinas más completas ya que interviene la doma, la flexibilidad, la confianza, la educación del caballo para el trabajo pie a tierra, un poco de cross-country con pequeños saltos, la gestión del esfuerzo del caballo y la capacidad de evaluar tiempo y velocidad, adaptándose al terreno. Además, a ello se suma el conocimiento del jinete en materia de orientación y cuidado del caballo.

Esta actividad va dirigida a todos aquellos que, siendo amantes de los caballos y la equitación, quieran disfrutar con esta disciplina variada y divertida y que no exige un nivel de equitación ni de forma física excesivamente alto, pero que sin duda ayuda a conseguirlo.

El TREC se puede practicar con cualquier caballo que reúna las cualidades de buen temperamento y buena resistencia física. En S’Hort Vell tenemos ponis y caballos que cumplen estas características, así como unas instalaciones adecuadas, para el disfrute de esta interesante actividad.

Vídeo de la demostración de TREC de un reciente fin de curso en S’Hort Vell
Cross-Country y Trek en S'Hort Vell

Doma clásica

Doma clásica (01)

La doma en S’Hort Vell

Los profesores eligen cada caballo para el nivel del alumno y el trabajo a realizar, explicando las características del ejercicio, el porqué de la dificultad que encierra y la forma más adecuada de resolver cada punto de aprendizaje. Ya en el momento en que se lleva del diestro el caballo desde su paddock al área de preparación, se debe entablar una relación mutua basada en la seguridad; la del caballo que sabe que no se le pedirá lo que no puede hacer, y la del alumno que sabe que el caballo reaccionará siempre de forma previsible. El respeto mutuo es la base de S’Hort Vell, también con los caballos.

Poco a poco se van trabajando las diferentes figuras, los aires, las transiciones, las paradas… Siempre de forma relajada, sin querer precipitarse; dialogando con el caballo a través de las ayudas que se van aprendiendo; ganando confianza en las capacidades, que van aumentando, y siendo conscientes de cada orden que se da al caballo, verificando que realmente existe ese diálogo y que ambos miembros del binomio jinete-caballo saben lo que está comunicando el otro.

Doma clásica (02)

El sistema que acabamos de exponer nos sirve desde los más jóvenes y debutantes hasta los más avanzados jinetes, cada uno en el nivel de dificultad que tiene su propio entrenamiento. Los niños juegan pero al mismo tiempo son conscientes de los errores que han cometido en el manejo o en el uso de las ayudas. Saben desde la primera clase que con fuerza y dureza no se consigue nada y aprenden en cada clase el lenguaje correcto que deben emplear con sus nuevos compañeros: los ponis y los caballos.

Un poco de historia

Desde el momento en que los caballos se usaban para los más duros servicios en la guerra, su “puesta a punto” debía ser pronta (caballos jóvenes) y rápida (para cubrir las bajas). Todo ello obligaba a que las personas encargadas de esta preparación fueran a su vez soldados bajo una importante presión y con un total desconocimiento de la ciencia que hoy conocemos, llamada etología. Los caballos se “domaban” utilizando la dureza, la fuerza. Probablemente por ello se utilizó el término “doma”, totalmente desafortunado, ya que el caballo como ser vivo no precisa ser “domado”, sino “enseñado”, al igual que los humanos. Como en el caso de nuestra especie, el caballo valora más el premio como estímulo positivo de aprendizaje, que el castigo.

A partir de la Edad Media, aparece la tendencia de mejorar el conocimiento del caballo por parte de los oficiales de los ejércitos europeos, y comienza lo que, salvo en España, en toda Europa se denomina dressage, término francés más adecuado, que podríamos traducir como adiestramiento. Con esta idea, con la creación de la “Alta Escuela Española de Viena”, fundada en 1572, y la “Escuela Portuguesa de Marialva” y la “Escuela Francesa de Versalles”, ambas del siglo XVII, se inicia lo que en nuestros días denominamos Doma Clásica.

Pista de doma
Standard dressage arena, 20 m by 60 m (66×197 ft) – From Wikipedia, The Free Encyclopedia

La doma, hoy

La tendencia de la doma clásica en las áreas más avanzadas dentro de lo que podemos llamar cultura ecuestre viene reforzada por un profundo conocimiento de la etología equina, la biomecánica del caballo, una alimentación y manejo adecuados al esfuerzo físico y mental que deben desarrollar los caballos y, finalmente, el respeto que los deportistas que practican esta disciplina olímpica sienten por los caballos.

La irrupción de esta nueva realidad en la doma clásica consigue resultados excelentes en pruebas de gran nivel sin tener que aplicar técnicas agresivas a los caballos. Con ello se logra, además, mantener más tiempo la capacidad deportiva del caballo y del jinete, trabajar con más armonía, usando con inteligencia los recursos que tienen tanto caballo como jinete, y alcanzar con sencillez, elegancia y naturalidad, la perfección.

Junto con el concurso de salto de obstáculos (CSO) y la prueba de cross country, la doma clásica forma la disciplina olímpica de Concurso Completo de Equitación (CCE).