S’Hort Vell va a dar inicio al Taller de Carrusel 2019, que se llevará a cabo un domingo de cada mes, de febrero a junio.
¿Qué es el carrusel?
En la preparación de un carrusel se practican las figuras de doma realizadas en grupo, formando un conjunto que al desplazarse ofrece una bella imagen. Los jinetes/amazonas se desplazan de forma ordenada, realizan diversas figuras ya sea al paso, trote o galope, siguiendo una coreografía previamente estudiada y preparada. El éxito de un buen carrusel es la compenetración del binomio persona/caballo pero también es precisa la compenetración entre jinetes/amazonas para lograr la realización de las figuras de forma armónica.
Desde el punto de vista del jinete/amazona se trabaja la memoria, tanto auditiva como aeroespacial, la cohesión de grupo; todos los integrantes de un carrusel están conectados, además de con su caballo, con el resto de compañeros. Se trabaja también el respeto tanto hacia el animal como hacia el conjunto de integrantes, humanos y equinos. Desde el punto de vista de los conocimientos de equitación, cada coreografía representa un nivel de dificultad. Las figuras de doma se van intercalando en las coreografías de forma que deben ser realizadas con un nivel alto de perfección, de forma sincronizada.
Nuestra propuesta
La propuesta de nuestro Taller de Carrusel, además de todo lo anterior, comprende también la creación de la coreografía: música, vestuario, diseño de las diferentes figuras a incorporar, todo ello pensando en el desarrollo de las capacidades artísticas de los alumnos y en la posibilidad de prepararlo de forma conjunta, aceptando las ideas del resto de compañeros, aportando cada uno su punto de vista y llegando a la conformación de lo que será un bello espectáculo.
Este taller, junto con los de Horseball y TREC, formará parte de las exhibiciones que, junto con las que preparan nuestros alumnos con necesidades especiales, ofreceremos en nuestra fiesta de fin de curso. Será imprescindible la asistencia regular a las sesiones del taller para conseguir la compenetración y el dominio técnico preciso.
«KIDS & Ponies – KIDS & Dogs» es un programa educativo para niños y niñas de 3 a 6 años basado en las Intervenciones Asistidas con Animales (IAA)
KIDS & Ponies – KIDS & Dogs es un programa educativo para niños y niñas basado en las Intervenciones Asistidas con Animales (IAA), en este caso concreto la Educación Asistida con Animales (EAA) con perros y ponis. Este programa tiene como objetivo fortalecer la vinculación de niños y niñas de 3 a 6 años (2º ciclo de educación infantil) con su contexto y potenciar los hitos evolutivos de las áreas de desarrollo propias de esta edad.
El proyecto recoge una serie de actividades en las que se implica a las familias y con las que se persigue promover una actitud positiva hacia los animales, impulsar un modelo de relación sustentado en el respeto, cuidado y protección de los seres vivos y favorecer y facilitar los procesos de desarrollo y socialización de los niños en plena naturaleza y en contacto con los animales.
Bertha Chapman, citada por Levinson (1995), defiende un mayor empleo educativo de la íntima relación del niño con la naturaleza. La mejor forma de ganarse con facilidad el afecto sincero del niño es demostrándole un interés real hacia un animal.
Contribuciones
Las actividades que se llevan a cabo contribuirán:
A nivel cognitivo
Procesos (atención, memoria…) y habilidades cognitivas
Abrir nuevos canales de comunicación utilizando al animal como elemento mediador
Incrementar el vocabulario real que el niño pueda conocer y utilizar en su vida diaria
Crear situaciones que fomenten la comunicación total
A nivel socioafectivo
Aprovechar la presencia del animal para la creación de un vínculo afectivo animal-niño
Fomentar las relaciones interpersonales: niño-animal, niño-iguales, niño-adulto
Desarrollar las habilidades básicas en base a la relación que se establece con el animal: contacto ocular, sonrisa social, conductas protodeclarativas e imperativas, conductas prosociales y la resolución de conflictos
Responsabilidad, autoconcepto, autoestima, etc.
A nivel sensorial
Proporcionar nuevas experiencias sensoriales para lograr una estimulación integral
Conocer los 5 sentidos a través del contacto con los animales y el entorno
Hacer partícipe al niño de las dimensiones y sensaciones de su propio cuerpo al observar y relacionarse con el animal y el entorno
A nivel psicomotriz
Fomentar la adquisición y desarrollo de habilidades motrices utilizando al animal como elemento motivador
Desarrollar conceptos espacio-temporales, tanto del propio niño como tomando de referencia al animal (esquema e imagen corporal, motricidad fina y gruesa, relaciones causa-efecto, autonomía personal…)
La disciplina de SALTOS consiste en franquear a caballo un recorrido de varios obstáculos construidos con barras, sin cometer ninguna falta ni de rehúse ni de derribo. Las pruebas se disputan siguiendo varios baremos: contrarreloj, caza, potencia, con cronómetro, etc., y se clasifican en distintos grupos de acuerdo con las alturas, que oscilan entre 0’60 y 1’60 m.
Real Federación Hípica Española
A continuación, exponemos algunos detalles importantes que debe saber todo jinete o amazona que se sienta atraído por el CSO (Concurso de Salto de Obstáculos):
Los caballos, en su estado natural, no están diseñados para llevar a
lomos a un jinete y mucho menos para que este les obligue a dar brincos
para pasar extraños obstáculos. Por consiguiente, a la hora de entrenar
un caballo para la disciplina de Salto es imprescindible el análisis de
su morfología, una adecuada musculación y un entrenamiento paulatino.
El jinete debe tener suficientes conocimientos de doma para
mantenerse equilibrado con naturalidad, controlar el acceso al
obstáculo, saber calcular los trancos, prever la recepción después del
salto, etc.
MissMa y su amazona franqueando un obstáculo en la pista de salto
La iniciación del alumno al Salto debe prepararse haciéndolo
consciente de la dificultad para él y para el caballo, practicando
primero con barras de tranqueo, con cavaletti, cogiendo confianza y dándosela al caballo.
El ejercicio de Salto siempre será dirigido por un profesor conocedor
de cada movimiento preciso para acceder al salto y con la capacidad de
transmitir este conocimiento al alumno, que normalmente se siente
atraído a la vez que inseguro.
En el aprendizaje del Salto de Obstáculos debe mantenerse siempre una atmósfera especialmente tranquila, sin precipitaciones, practicando primero los obstáculos únicos, combinando poco a poco grupos de obstáculos hasta llegar a un laboratorio con un encadenamiento de saltos de diferente dificultad: verticales, fondos, muros, oxers… con trazados más cerrados, y siempre controlando la velocidad, que puede ser decisiva a la hora de puntuar en competición.
Junto con la doma clásica y la prueba de cross country, el CSO conforma la disciplina olímpica de Concurso Completo de Equitación (CCE).
Mimosa y su amazona en una clase de CSO, entrenando un dobleCaterina y MissMa en salto aislado
El Cross Country es una prueba de salto de obstáculos campo a través. Junto con la doma clásica y concurso de salto de obstáculos (CSO), forma la disciplina olímpica de Concurso Completo de Equitación (CCE).
Los obstáculos normalmente son barreras que asemejan los obstáculos naturales que podrían encontrarse en pleno campo, y caballos y jinetes deben franquearlos con naturalidad y destreza.
S’Hort Vell dispone de una pista de Cross Country, de aproximadamente 35.000 m2, dotada de obstáculos naturales móviles y un clásico piano, obstáculo especialmente diseñado para poder realizar varios ejercicios de salto, diferentes según la forma de abordarlo, con un puente en lo alto.
Panoràmica de la pista de cross country de S’Hort Vell
Existen obstáculos preparados para los diferentes grupos de alumnos; también para los miembros del Pony Club, e inclusive para los más pequeños, que disfrutan de un paseo por el campo de cross al terminar la actividad de KIDS & Ponies, generalmente acompañados por sus padres.
Para los alumnos resulta muy interesante poder practicar los ejercicios, sean del nivel que sean, en un espacio abierto. De esta manera, pueden notar el comportamiento diferente de los caballos y los ponis, y sentir la satisfacción de experimentar un paseo en plena naturaleza.
Vídeo de la demostración de cross country de un reciente fin de curso en S’Hort Vell
Con la equitación consciente para niños que llevamos a cabo en S’Hort Vell, en el corazón de Mallorca, nuestros futuros jinetes y amazonas disfrutan lúdicamente del contacto con los ponis mientras aprenden equitación.
Equitación sensorial, para niños desde edades muy tempranas
Con ejercicios de psicomotricidad, y por medio del estímulo que brinda la relación con el poni, los alumnos más pequeños de S’Hort Vell adquieren conocimiento de su esquema corporal, trabajando la lateralidad. En cuanto al desarrollo cognitivo, los estímulos táctiles, olfativos y cromáticos del trabajo al aire libre, en plena naturaleza y contacto con los ponis, ayudan a su desarrollo armónico. Asimismo, adquieren conocimientos necesarios para una futura práctica deportiva.
Nuestro centro es pionero en la implantación de actividades con caballos en edades muy tempranas. En este recorte de prensa (2013), se explican los inicios de nuestra actividad de equitación consciente para niños de edad temprana, realizada en Biniali (Mallorca). Actualmente llevamos a cabo esta actividad en combinación con nuestros perros de intervención, dentro del marco de las intervenciones con animales en el ámbito educativo:
Programa educativo y lúdico para niños y niñas de 3 a 5-6 años
Juegos en poni
Desde los 5 años podemos decir que se inician los rudimentos de lo que será más tarde su base para la equitación. Normalmente, ya tienen la autonomía suficiente para mantenerse montando su propio poni durante las clases. Los niños y niñas aprenden, jugando, a gestionar su equilibrio; se van ampliando los periodos de concentración sobre el poni; pueden dirigirlo e interactuar con otros compañeros en el desarrollo de juegos, siempre guiados y estimulados por el monitor.
Antes, durante y después de la clase de equitación para niños
Desde su llegada a S’Hort Vell los jóvenes jinetes y amazonas desarrollarán de manera autónoma una serie de actividades. Antes del inicio de la clase se llevan a cabo las rutinas de limpieza y preparación de los ponis y de su propio atuendo; casco, chaleco protector, etc. Durante la clase se realizarán actividades para el aprendizaje de la correcta dirección y relación con el poni, dentro y fuera de la pista. Siempre con un marcado componente lúdico. Finalmente, después de la clase, se desviste el poni y se ordenan todos los elementos utilizados.
Trabajo pedagógico y preparación
Nuestra actividad con los más jóvenes tiene una apariencia de espontaneidad y naturalidad. Es fruto de un trabajo de preparación de los monitores y el apoyo de nuestro equipo de psicólogos, fisioterapeutas y pedagogos. Con dedicación y entusiasmo estos profesionales han elaborado un bloque de fichas pedagógicas de equitación. A través del conocimiento y la correcta valoración de los objetivos generales y específicos adaptados a la equitación, no se deja espacio a la improvisación. Los avances se realizan metódicamente, respetando las capacidades que permite cada edad y cada situación. Nuestro modelo de equitación consciente para niños tiene como objetivo la formación de jinetes y amazonas en el mismo corazón de Mallorca.
Los alumnos crecen, y también su actividad y responsabilidad
A medida que el niño crece se va adaptando la montura (altura del poni o caballo) a su envergadura, de forma que en todo momento disponga del compañero adecuado para desarrollar la práctica deportiva de la equitación.
Los jóvenes jinetes y amazonas llegan a manejar con naturalidad bases de doma y salto, realizan ejercicios en el cross, juegan a horseball… En definitiva, aprenden a montar a caballo a través del juego, pero con fundamentos de respeto al animal y al medio en el que desarrollamos nuestra actividad, ejercitando de la forma más natural los principios necesarios para la práctica ecuestre.
Asimismo, en S’Hort Vell se fomenta la participación de los alumnos en diferentes talleres, durante los que se preparan concursos y exhibiciones. La formación que reciben pone énfasis en algo muy importante: que se presenten con la autovaloración de que se ha preparado correctamente la actividad y que el éxito debe ser fruto de un trabajo consciente, un esfuerzo adecuado al objetivo previsto y a las características de cada uno. Nuestro objetivo es formar y tener con nosotros jóvenes jinetes y amazonas capaces de disfrutar del contacto con el caballo y del conocimiento profundo de la práctica ecuestre en sus distintas modalidades, formando un binomio que colabore mutuamente y trabaje con alegría y complicidad.
Da comienzo nuestro taller de Horseball para el curso 2018-2019. Esta actividad, al igual que los demás talleres de cariz competitivo de S’Hort Vell, como los de Trec y de Cross-Country, se desarrollará un domingo al mes (con entrenamiento y partido) y finalizará con la demostración que tendrá lugar durante la fiesta de fin de curso.
El Horseball es una disciplina ecuestre que combina la práctica de ejercicios de compenetración con el caballo, velocidad, equilibrio y cambios de dirección, con la emoción, diversión y buenas sensaciones del trabajo de equipo. Se trata de una actividad magnífica para potenciar el equilibrio y aumentar el nivel de destreza de los jinetes y amazonas, a la vez que muy gratificante para ambos miembros del binomio.
El taller está abierto a inscripciones de miembros del club (en primer lugar), y también a otros jinetes y amazonas (previa prueba de nivel).
Más información e inscripciones: info@shortvell.es, en las oficinas del Club o a través de los monitores.
¡Salud, Alegría y Horseball!
¿Qué es el Horseball? El Horseball es un juego que enfrenta a dos equipos de seis binomios (cuatro en pista y dos reservas) que pugnan por la posesión de un balón con seis asas de cuero con el objetivo de conseguir el mayor número de goles en las canastas verticales del equipo contrario. En cada jugada de ataque deben intervenir como mínimo tres jugadores. Cuando el balón cae al suelo se lleva a cabo la espectacular acción llamada Ramassage (recogida del suelo sin desmontar, estando unidos los estribos por debajo del caballo con una cincha). Los equipos son mixtos y el juego se desarrolla en una pista de 60 x 30 m. En los últimos años, en S’Hort Vell se ha estado trabajando a fondo con la creación de dos equipos de Horseball, ampliando la capacidad e implicando a más partícipes en un divertido y gratificante esfuerzo del monitor, alumnos y caballos. Desde un punto de vista pedagógico se ha considerado el Horseball como una ampliación de los ejercicios de dominio y control del caballo en los que se exige velocidad, equilibrio, práctica de dirección en situaciones límite y, al mismo tiempo, trabajo en equipo. Con el estudio del reglamento de forma conjunta se les ha podido poner de manifiesto la necesidad de mantener el Fair Play (cumplimiento de las reglas y juego limpio) tanto con los compañeros humanos como con los caballos. A través de nuestras fichas de seguimiento hemos observado que también los caballos han disfrutado con el ejercicio del Horseball: se han manifestado más “vivos”, más compenetrados con los jinetes (siempre los mismos), con los que colaboraban y de los que, evidentemente, recibían una ración extra de gratificantes zanahorias, algarrobas o manzanas.
Pista de Horseball (Fuente: FIHB – Fédération Internationale de Horseball)
El TREC o Técnicas de Rutas Ecuestres de Competición es una disciplina ecuestre en la que jinetes y amazonas y sus caballos compiten en una serie de pruebas, mediante las que se valora la capacidad de los binomios para orientarse, adaptarse y superar las dificultades que se encuentran en el medio natural.
Consta de tres pruebas: la prueba de orientación y regularidad (POR), la prueba de terreno variado (PTV) y la prueba de aires (PAR).
Por tanto, el TREC es una de las disciplinas más completas ya que interviene la doma, la flexibilidad, la confianza, la educación del caballo para el trabajo pie a tierra, un poco de cross-country con pequeños saltos, la gestión del esfuerzo del caballo y la capacidad de evaluar tiempo y velocidad, adaptándose al terreno. Además, a ello se suma el conocimiento del jinete en materia de orientación y cuidado del caballo.
Esta actividad va dirigida a todos aquellos que, siendo amantes de los caballos y la equitación, quieran disfrutar con esta disciplina variada y divertida y que no exige un nivel de equitación ni de forma física excesivamente alto, pero que sin duda ayuda a conseguirlo.
El TREC se puede practicar con cualquier caballo que reúna las cualidades de buen temperamento y buena resistencia física. En S’Hort Vell tenemos ponis y caballos que cumplen estas características, así como unas instalaciones adecuadas, para el disfrute de esta interesante actividad.
Vídeo de la demostración de TREC de un reciente fin de curso en S’Hort Vell